Análisis del programa educativo de la MSA
Antecedentes y Surgimiento
En junio de 2008 se celebró la
Cumbre Agroalimentaria de Roma, donde se debatió en torno a diversos aspectos
del problema de la seguridad alimentaria luego de que el mundo pasara por una situación
en que se presentaban problemas de abastecimiento, volatilidad y alza de los precios de diversos
alimentos que impactaron a los grupos de población vulnerables a nivel mundial.
En la declaración de dicha
cumbre, se invita a la comunidad internacional a que incremente la ayuda para
los países en desarrollo; en particular, para los países menos desarrollados que
resienten las repercusiones más negativas del alza de los precios; adicionalmente,
señala que es urgente ayudar a los países en desarrollo a incrementar su
agricultura, la producción de alimentos y a aumentar la inversión pública y
privada en agricultura, agroempresas y desarrollo rural. De esta forma, el tema
de seguridad alimentaria retomó importancia para todos los países.
Objetivos
La Maestría en Seguridad
Alimentaria busca formar profesionales que diseñen, implementen y evalúen
estudios diagnósticos, intervenciones y proyectos de mitigación en áreas de
disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de alimentos, para promover
la seguridad alimentaria en los niveles de comunidad, país o región; de manera
que, los países tengan la capacidad de producir alimentos suficientes para
cubrir el crecimiento poblacional a nivel mundial.
Competencias a desarrollar
El programa de la MSA busca
desarrollar diversas competencias en los alumnos que lo cursan; sin embargo,
las más atractivas para mí son las siguientes:
Competencias Específicas
a) Aprender a analizar las principales tendencias de producción del sistema agropecuario para seleccionar alternativas óptimas, a partir de las necesidades detectadas, relacionando el crecimiento de la población, eventos climáticos y políticas públicas. Esta competencia es de mi interés debido a que considero que me permitirá detectar que se está produciendo más en el sistema agropecuario y permitirá anticiparse a sobre-producción y sub-producción de ciertos productos.
b) Aprender a elaborar estrategias logísticas enfocadas a la seguridad alimentaria para contribuir al aseguramiento del suministro y consumo a nivel internacional y nacional aplicando la planeación estratégica. Esta competencia la considero muy importante dado que ataca el tema clave de la maestría, asegurar el acceso a la comida. La logística para llevar dicha comida a la gente que la necesita es clave.
c)
Aprender a diseñar propuestas de intervención
social para contribuir en la activación de la economía, el desarrollo de la
agricultura familiar y la erradicación de la pobreza mediante el uso de
estrategias que promuevan el aprovechamiento de los recursos locales, la
autogestión, el desarrollo y crecimiento social. Esta competencia me ayudará a
diseñar proyectos que apoyen la economía de regiones vulnerables y ayude a
eliminar pobreza utilizando recursos locales.
Competencias Transversales
a) Aprender a identificar buenas prácticas para combatir la inseguridad alimentaria mediante el desarrollo de proyectos de intervención. Considero que esta competencia es muy útil para replicar casos de éxito.
b) Aprender a analizar los componentes ambientales para integrar el enfoque de sustentabilidad en la Seguridad Alimentaria aplicando una visión sistémica. Esta competencia me ayudará a identificar los componentes ambientales y aplicar el enfoque de seguridad alimentaria de forma más sustentable.
c)
Aprender a diseñar propuestas de solución para
contribuir a mejorar el entorno en materia de Seguridad Alimentaria mediante un
enfoque integral, sensibilidad social y valores éticos y morales. Esta
competencia me permitirá proponer programas éticos e integrales que mejorarán
la seguridad alimentaria en regiones necesitadas.
La situación de América Latina
De acuerdo con el Dr. Casio
Luiselli, en los países de América Latina se presenta mucha desigualdad, lo
cual hace que, aunque las cifras muestren promedios aceptables de seguridad
alimentaria, existen lugares específicos donde la población sigue siendo muy
vulnerable, donde habita gente que se queda fuera de los circuitos de
prosperidad.
Otorgar el acceso a los alimentos: la clave del éxito.
Por lo tanto, el tema clave y
central a atacar es el acceso a los alimentos. Es necesario
que los profesionistas encargados de la seguridad alimentaria de estas
regiones, diseñen programas que otorguen acceso continuo y a largo plazo, de
una ingesta calórica mínima para la población vulnerable.
Contribución de las universidades
Las universidades forman a los líderes alimentarios del mañana, pues son el repositorio del conocimiento, donde se hace investigación. Si los jóvenes tienen una visión mucho más completa y sistémica del problema, van a poder investigar más y tener más instrumentos analíticos para diseñar mejores políticas públicas.
Es imperativo desarrollar en los jóvenes
profesionistas un cambio de visión: de política agrícola a política alimentaria.
Por esta razón, la filosofía de la maestría es ayudarlos a entender y trabajar
desde la parte productiva, a la parte transformadora y a la parte del consumo. Generar
una visión integral, que pueda visualizarse un ciclo que va desde las
necesidades hasta la demanda, producción, transformación y consumo de los
alimentos.

Muy buen día, considero que el Dr. Casio Luiselli es muy claro al explicar su idea respecto al acceso y la desigualdad en América Lanita, razón por la cual nosotros, además de otros compañeros coinciden en que son conceptos centrales en su exposición.
ResponderEliminarSaludos
Hola compañero, me parece que el desarrollo de maestros en seguridad alimentaria no es imperativo, no obstante, es la propuesta de vía que se tomó para que evolucione y avance la erradicación delproblema
ResponderEliminarBuen día compañero, primero agradecerte compartir tu reflexión y aunado a ello, considero trascendental la formación de profesionales que tengan una visión integral y con la finalidad de coadyuvar en la desigualdad social- económica y por ende, nutricional.
ResponderEliminar